andalucia-previsiones-economicas-113-2024

Unicaja publica el último número de su informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’

La economía andaluza podría crecer en el conjunto de 2024 un 2,7%

03 DE DES. 2024

6 Min. de lectura

Unicaja ha publicado el número 113 de su informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

 

El informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja se divide en cuatro apartados: 1) Entorno económico, 2) Evolución reciente de la economía andaluza, 3) Previsiones económicas de Andalucía 2024 y 2025 y 4) Análisis provincial.

 

En el primero de los apartados se describe el contexto económico internacional y nacional. En el segundo se realiza un análisis de coyuntura de la economía andaluza, prestando especial atención a la evolución de sus principales magnitudes, de acuerdo con la estructura productiva de la región. En el tercero se incluyen las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo para la Comunidad andaluza para el conjunto de 2024 y 2025. Y, finalmente, el último epígrafe se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de las provincias andaluzas.

 

Entorno económico mundial y nacional

 

Según el último informe publicado por la OCDE, la economía mundial crecerá un 3,2% tanto en 2024 como en 2025. Este aumento se sustentará en un sólido aumento del comercio, la mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva en muchas economías. Por su parte, se proyecta que la inflación vuelva a los objetivos de los bancos centrales en la mayoría de las economías del G20 para finales de 2025, si bien las persistentes tensiones geopolíticas podrían impulsarla de nuevo.

 

En lo que respecta a la economía española, y, según los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), del INE, el crecimiento del PIB ha sido mayor de lo esperado en el primer semestre del año, estimándose un aumento del 0,9% en el primer trimestre y del 0,8% en el segundo. En este último, el aumento del PIB se ha apoyado principalmente en la demanda interna, tras registrarse en el primer trimestre una contribución más equilibrada de la demanda nacional y de la externa.

 

Las últimas proyecciones del Banco de España señalan un crecimiento del PIB para 2024 del 2,8%, 0,5 puntos porcentuales (p.p.) superior al estimado en junio, lo que obedece a la revisión al alza de las tasas de crecimiento en trimestres anteriores y a la evolución algo más favorable del sector exterior.

 

Evolución reciente de la economía andaluza

 

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el PIB creció un 0,9% en el primer trimestre del año y un 0,8% en el segundo. En términos interanuales, se estima un crecimiento del 2,8% en el segundo trimestre (3,1% en España).

 

Desde la óptica de la demanda, el crecimiento en el segundo trimestre se ha sustentado tanto en la demanda regional como en el saldo exterior. La demanda regional ha supuesto una aportación al crecimiento del PIB de 0,3 p.p., apoyada en el incremento del consumo privado (0,6%). Por su parte, la aportación del saldo exterior ha sido de 0,5 p.p. (-0,1 p.p. en el primer trimestre), debido al menor descenso de las exportaciones de bienes y servicios que de las importaciones (-0,1% y -1,1%, respectivamente).

 

Por el lado de la oferta, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se ha debido al aumento en el sector servicios (1,2% respecto al primer trimestre) y en la industria (2,8%), que han contrarrestado los descensos registrados en el sector agrario y en la construcción. En el sector servicios, destaca el crecimiento en las ramas de actividades profesionales (3,7%) y actividades inmobiliarias (3,3%).

 

En cuanto al mercado de trabajo, el crecimiento del empleo se ha intensificado en el segundo trimestre, si bien el ritmo de aumento es algo menor que el registrado a lo largo de 2023. La afiliación a la Seguridad Social registra variaciones interanuales ligeramente superiores al 2%, algo más acusadas que las registradas en los primeros meses del año, principalmente por la evolución del sector servicios.

 

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de ocupados en el segundo trimestre se situó en 3.478.900, lo que representa un aumento de 101.200 respecto al primer trimestre, debido al crecimiento en los sectores no agrarios, especialmente en el sector servicios. En términos interanuales, el empleo ha aumentado un 2,4% (2,0% en España), con un crecimiento generalizado por sectores, más intenso en la construcción. En cuanto al desempleo, el número de parados ha descendido un 10,5%, registrándose un crecimiento de la población activa del 0,1%. La tasa de paro ha quedado situada en el 16,3% (11,3% en España), 1,9 p.p. por debajo de la registrada en el segundo trimestre de 2023.

 

Previsiones económicas de Andalucía para 2024 y 2025

 

Las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a que, en el conjunto de 2024, el PIB andaluz podría crecer un 2,7%, tasa similar a la media española (2,8%) y casi un punto superior a la estimada en marzo, tras registrarse un mayor crecimiento de lo previsto en la primera mitad del año. La demanda interna, la actividad turística y la positiva evolución del empleo sustentarían este crecimiento.

Para 2025, la tasa de crecimiento podría moderarse hasta el 2,3% (2,2% en España), en un contexto de menor creación de empleo y de menor dinamismo de la actividad en el sector servicios. Las tensiones comerciales y geopolíticas continúan representando una de las principales incertidumbres para las proyecciones de crecimiento.

 

Se estima que, en el promedio de 2024, el número de ocupados crezca un 2,1%, debido sobre todo a la trayectoria favorable en servicios y construcción. Asimismo, la cifra de parados podría reducirse en torno a un 7,5%, lo que situaría la tasa de paro en el promedio del año en el 16,8%. Para 2025, se prevé un aumento del empleo del 1,9%, estimándose una tasa de paro del 15,9% (11% en España).

 

Análisis provincial

 

Descendiendo al análisis provincial, según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el segundo trimestre de 2024 la provincia de Málaga habría registrado la mayor tasa de crecimiento en términos interanuales (3,7%), creciendo Sevilla a una tasa similar a la media regional (2,8%). En Almería y Granada el incremento supera el 2,5%.

 

Para el conjunto de 2024, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a un crecimiento superior al promedio regional en Málaga (3,7%) y Sevilla (2,8%). En Almería (2,7%) la actividad podría crecer a un ritmo similar a la media andaluza.

 

Descargue aquí los gráficos asociados al informe y aquí el informe al completo.

  • Institucional

Noticias relacionadas

La Asociación de la Prensa de Valladolid y Unicaja entregan a Radio 5 el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes

La Asociación de la Prensa de Valladolid y Unicaja entregan a Radio 5 el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes

El galardón reconoce en esta edición los 30 años de la emisora pública en defensa de la lengua española, a través de varios programas radiofónicos 23 ENE. 2025
Llegir notícia
El Ayuntamiento de Ciudad Real y Unicaja colaboran para favorecer futuras inversiones en la localidad

El Ayuntamiento de Ciudad Real y Unicaja colaboran para favorecer futuras inversiones en la localidad

El objetivo de la entidad es contribuir al desarrollo de actuaciones que posibiliten el impulso económico de la ciudad 16 ENE. 2025
Llegir notícia
La Confederación de Empresarios de Salamanca y Unicaja premian a los Emprendedores del Año en la provincia

La Confederación de Empresarios de Salamanca y Unicaja premian a los Emprendedores del Año en la provincia

Estos galardones reconocen la relevancia del tejido empresarial salmantino, y resaltan el papel de los empresarios “como músculo esencial para generar empleo y riqueza” 16 ENE. 2025
Llegir notícia

Per Unicaja Banco S.A., titular de la pàgina web, és important adaptar-se als teus gustos i preferències, per això utilitzem cookies pròpies i de tercers, que recapten dades de connexió que poden vincular-se amb el teu usuari de registre i la finalitat de les quals és mesurar el volum i la interacció dels usuaris a la pàgina web, ajudar a millorar el funcionament i els continguts web, així com els serveis i productes oferts elaborant perfils de comportament, cuidant sempre de la teva privadesa. Pots triar de manera transparent la configuració que millor se t’adapti, sense que això suposi cap canvi en la teva operativitat habitual.