Unicaja Banco publica el último número de su informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’ (nº 111/2023)

La economía andaluza podría crecer en el conjunto de 2023 un 2,0%

22 DE NOV. 2023

6 Minuts de lectura

Unicaja Banco ha publicado el número 111 de su informe ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

 

El informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco se divide en cuatro apartados: 1) Entorno económico, 2) Evolución reciente de la economía andaluza, 3) Previsiones económicas de Andalucía 2023 y 2024 y 4) Análisis provincial.

 

En el primero de los apartados se describe el contexto económico internacional y nacional. En el segundo se realiza un análisis de coyuntura de la economía andaluza, prestando especial atención a la evolución de sus principales magnitudes, de acuerdo con la estructura productiva de la región. En el tercero se incluyen las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo para la Comunidad andaluza para el conjunto de 2023 y 2024. Y, finalmente, el último epígrafe se centra en el análisis de la evolución y las perspectivas económicas de las provincias andaluzas.

 

 

Entorno económico mundial y nacional

 

Según el último informe publicado por la OCDE, en 2023 se estima que la economía mundial crecerá un 3,0%, en tanto que para 2024 se prevé un aumento del 2,7%, en un contexto de continuidad de elevados tipos de interés, ante la persistencia de los niveles de inflación por encima de lo esperado. Estas previsiones se ven acompañadas de importantes riesgos a la baja, derivados, principalmente, de una mayor desaceleración de lo previsto en China, la materialización de perturbaciones en los mercados de energía y de alimentos, y el mantenimiento de elevados niveles de deuda pública.

 

En lo que respecta a la economía española, los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), del INE, relativos al segundo trimestre de 2023 (tras la revisión de la Contabilidad Anual), apuntan a que el PIB creció un 0,5%, 0,1 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del trimestre anterior, registrándose una variación del 2,2% en términos interanuales. El aumento de la producción en este trimestre se ha debido a la aportación de la demanda interna, destacando sobre todo la del consumo de los hogares y la inversión en construcción.

 

Las últimas proyecciones del Banco de España apuntan a un crecimiento del PIB del 2,3% en 2023. De este modo, la economía española será la que más crezca entre las principales de la Unión Europea. En 2024 el crecimiento se situará en el 1,8%, apoyado en el consumo privado y en la formación bruta de capital fijo.

 

 

Evolución reciente de la economía andaluza

 

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, publicados por el IECA (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía), en el segundo trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento del 0,3%, 0,4 p.p. inferior al del trimestre anterior, debido sobre todo al descenso en el gasto en consumo de los hogares. En términos interanuales, el crecimiento se situó en el 2,2%.

 

Desde la perspectiva de la demanda, el crecimiento trimestral de la producción se ha sustentado en la aportación de la demanda interna, destacando el crecimiento de la formación bruta de capital (2,2%) y del consumo público (0,8%). Por el contrario, el saldo exterior ha contribuido negativamente al crecimiento, debido al descenso más acusado de las exportaciones que de las importaciones (-9,0% y -7,8%, respectivamente, respecto al primer trimestre).

 

Desde el lado de la oferta, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre se ha sustentado en la construcción y sobre todo en la industria, disminuyendo el valor añadido del sector agrario y del sector servicios. En términos interanuales, destaca el crecimiento del sector servicios (3,0%), con un aumento cercano al 15% en las actividades profesionales.

 

En cuanto al mercado de trabajo, el crecimiento del empleo continúa siendo significativo, si bien se aprecia una cierta ralentización. El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social ha crecido por encima del 2% en lo que va de año, si bien por debajo de la media nacional, debido al mayor descenso del empleo en el sector agrario, muy afectado por la sequía.

 

Según la EPA, en el segundo trimestre, el número de ocupados se situó en 3.380.100, lo que supone un aumento de casi 53.000 personas respecto al trimestre anterior, concentrado en el sector servicios y la construcción. En términos interanuales, el empleo ha crecido un 3,1% (101.600 ocupados más), destacando el aumento en el sector servicios, especialmente en actividades profesionales y servicios de no mercado. Por su parte, la población activa ha crecido un 2,3% y el número de parados ha disminuido un 1,1%, situándose la tasa de paro en el 18,1% (11,6% en España), 0,6 p.p. por debajo de la registrada un año antes.

 

 

Previsiones económicas de Andalucía para 2023 y 2024

 

Las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía señalan que el PIB andaluz podría crecer un 2,0% en el conjunto de 2023, sustentado, en gran medida, en el crecimiento del sector servicios. En cuanto a 2024, la tasa de crecimiento se moderaría hasta el 1,7%, en un contexto de elevada inflación, elevados tipos de interés, debilitamiento de la actividad a escala internacional y crecientes tensiones geopolíticas.

 

Asimismo, se estima que, en el promedio de 2023, el número de ocupados (según cifras de la EPA) crezca un 2,4%, sustentándose la creación de empleo en el sector servicios principalmente, que ha registrado un crecimiento superior a lo previsto en la primera mitad del año. Por su parte, el número de parados podría disminuir un 2,5%, lo que situaría la tasa de paro en el 18,3% en el promedio del año, una ratio 0,7 p.p. inferior a la de 2022. Para 2024, se prevé un crecimiento del empleo del 1,5%, estimándose una tasa de paro del 17,5%.

 

 

Análisis provincial

 

Descendiendo en el análisis, en el segundo trimestre el crecimiento se habría moderado con respecto al primer trimestre. Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en Málaga (3,8% en términos interanuales), Sevilla (2,7%) y Cádiz (2,4%) el crecimiento habría superado la media andaluza (2,2%).

 

En cuanto al conjunto de 2023, se estiman crecimientos superiores al promedio regional en Málaga (3,0%) y Sevilla (2,4%), mientras que en Granada (2,0%) y Cádiz (2,0%) las tasas serían similares a la media andaluza. 

 

Descarga aquí los gráficos asociados al informe y aquí el informe al completo.

  • Institucional

Noticias relacionadas

Convenio de colaboración con Aval Castilla-La Mancha en favor de las pymes y autónomos de la región

Convenio de colaboración con Aval Castilla-La Mancha en favor de las pymes y autónomos de la región

A través de este convenio, se pretende que las pymes de la región obtengan financiación en las mejores condiciones de tipo de interés y plazo, contando además con el aval de la Sociedad de Garantía Recíproca de Castilla-La Mancha 01 JUL. 2025
Llegir notícia
Colaboración con la Universidad de Salamanca en ‘Las Noches de Fonseca’, su programa cultural de verano

Colaboración con la Universidad de Salamanca en ‘Las Noches de Fonseca’, su programa cultural de verano

Esta iniciativa a la que se suma Unicaja está orientada a difundir la cultura y la promoción de actividades artísticas, abiertas tanto a la comunidad universitaria como al resto de la sociedad 01 JUL. 2025
Llegir notícia
Reafirmado el apoyo a CIT Marbella ofreciendo a cerca de 500 empresas productos y servicios financieros para impulsar su actividad

Reafirmado el apoyo a CIT Marbella ofreciendo a cerca de 500 empresas productos y servicios financieros para impulsar su actividad

Este convenio se enmarca en la tradicional colaboración que la entidad financiera mantiene con esta organización empresarial para el impulso económico del municipio marbellí 26 JUN. 2025
Llegir notícia