Unicaja Banco publica el último número de su informe 'Previsiones Económicas de Castilla y León' (nº 20/2020)

Unicaja Banco ha presentado el número 20 de su publicación trimestral ‘Previsiones Económicas de Castilla y León’, que ha sido realizado, como en ediciones anteriores, por la sociedad de estudios del Grupo, Analistas Económicos de Andalucía.

15 DE GEN. 2020

5 Minuts de lectura

 

En este Informe se realiza un análisis de la evolución reciente de las economías internacional y nacional, de Castilla y León, y de sus provincias, y se incluyen estimaciones de crecimiento del Producto Interior Bruto de la Comunidad Autónoma y sus componentes para el conjunto del año 2019 y previsiones para 2020, así como de las principales variables del mercado de trabajo, junto con estimaciones de crecimiento para cada una de las provincias castellanoleonesas. 

 

Atendiendo a su estructura, en el Informe se señala:

 

Contexto económico (economías internacional y española)

 

En el conjunto de 2019 se ha asistido a una pérdida de empuje del crecimiento de la actividad de la economía mundial, que ha llevado a los principales organismos internacionales a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de los próximos años. No obstante, se estima que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial habría registrado en 2019 un crecimiento de en torno al 3%.

 

En este contexto, la economía española, aun cuando se ha visto afectada por el empeoramiento del contexto exterior, ha continuado prolongando su fase de crecimiento, presentando un aumento de la producción del 2%. 

 

Coyuntura económica de Castilla y León

 

En este contexto, en el tercer trimestre de 2019, el PIB de Castilla y León disminuyó en términos intertrimestrales un 0,3% (1,0% en el segundo trimestre, sin corregir de estacionalidad y calendario). En términos interanuales, la producción ha crecido un 2,0%, 0,4 p.p. menos que en el trimestre anterior.

 

En lo que respecta a su composición, desde la perspectiva de la demanda, la aportación de  los componentes internos ha sido de 1,8 p.p. (3,0 p.p. en el segundo trimestre). El gasto en consumo de los hogares ha aumentado en términos interanuales un 2,3%, 0,3 p.p. menos que en el trimestre precedente, mientras que el gasto en consumo de las Administraciones Públicas ha crecido un 0,3% y la inversión un 1,3%. Por su parte, la aportación del saldo exterior ha sido positiva (0,2 p.p.), invirtiendo la situación del  primer semestre del año, debido al aumento de las exportaciones (0,1%) y al descenso en las importaciones (-0,1%). 

 

Por el lado de la oferta, el sector industrial ha crecido en términos interanuales a mayor ritmo que en el trimestre anterior (0,8% frente al descenso previo del -0,3%), por la mejor trayectoria de las ramas manufactureras. Por el contrario, la construcción y los servicios han presentado una ralentización en el ritmo de crecimiento,  registrando tasas del 2,7% y 2,5%, respectivamente.

 

En lo relativo al mercado de trabajo, en el tercer trimestre de 2019, el número de ocupados ha crecido en términos interanuales un 0,8% (0,4% en el trimestre previo), sustentado en el aumento en el sector servicios (2,6%) y en el sector agrario (5,7%). Al mismo tiempo, la población activa ha crecido un 0,7% (0,2% en el segundo trimestre) y el número de parados ha disminuido un 0,4%, situándose la tasa de paro en el 11,2% (13,9% en España), 0,1 p.p. por debajo de la registrada un año antes.

 

Para el conjunto de 2019, y a falta de conocer los datos del cuarto trimestre del ejercicio, Analistas Económicos de Andalucía prevé que la economía de Castilla y León crezca un 2,0%, 0,2 p.p. menos de lo estimado en septiembre, debido, principalmente, a la menor aportación de la inversión. El consumo privado crecería un 2,4%, 0,4 p.p. menos que en 2018, aumentando el gasto de las Administraciones Públicas un 1,5% y la inversión un 2,7%. Por el lado de la oferta, los sectores no agrarios habrían crecido a tasas comprendidas entre el 0,5%, de la industria, y el 2,8%, de los servicios y la construcción.

 

En los que se refiere a las principales variables del mercado de trabajo, se estima un crecimiento del número de ocupados del 0,8%, a niveles superiores al 2,0% en la agricultura (3,1%) y los servicios (2,3%). Por su parte, el número de parados se reduciría un 5,6%, situándose la tasa de paro en el promedio de 2019 en el 11,4%, 0,7 p.p. inferior a la de 2018.

 

Para 2020 se prevé un crecimiento del PIB del 1,7%. Desde la perspectiva de la oferta, se prevé un crecimiento de todos los sectores, a tasas comprendidas entre el 0,5%, de la industria y el 2,1%, de los servicios. Por el lado de la demanda se prevé un crecimiento del consumo, tanto de los hogares (2,0%) como del sector público (1,0%), en tanto que el correspondiente a la inversión sería del 2,5%. En lo que respecta al mercado de trabajo, se estima un crecimiento del empleo del 1,0%, situándose la tasa de paro en el promedio del año en el 10,5%. 

 

Análisis Provincial (provincias de Castilla y León)

 

Descendiendo en el análisis, según estimaciones del Indicador Sintético de Actividad, en el tercer trimestre de 2019 todas las provincias de Castilla y León registraron un crecimiento de la actividad, superior al promedio regional en Segovia (2,5%), Valladolid (2,3%), Soria (2,2%), Ávila (2,2%) y Salamanca (2,1%), si bien hay que tener en cuenta que estas tasas no son estrictamente comparables. Para el conjunto de 2019, las provincias de Segovia (2,3%) y Valladolid (2,2%) habrían registrado un crecimiento superior al del conjunto de la Comunidad Autónoma.

 

Para 2020, las estimaciones apuntan a una continuidad en el crecimiento, si bien a tasas más moderadas que en el ejercicio anterior,  Las previsiones sitúan a las provincias de Soria (2,0%), Segovia (2,0%), Ávila (1,9%), Valladolid (1,9%) y Salamanca (1,8%) por encima del conjunto de Castilla y León. 

 

Descargar Previsiones Económicas de Castilla y León Nº 20 - 2020

Descargar tablas y gráficas de Previsiones Económicas de Castilla y León Nº 20 - 2020

  • Institucional

NOTICIAS RELACIONADAS

Unicaja y el Colegio de Abogados de Oviedo firman un convenio que refuerza su apuesta por la formación

Unicaja y el Colegio de Abogados de Oviedo firman un convenio que refuerza su apuesta por la formación

La entidad dará nombre a la sala polivalente situada en la segunda planta de la sede colegial 28 JUL. 2025
Llegir notícia
Celebrada la VI edición de los Premios PROA, que reconocen la labor en el impulso de la economía azul, con el patrocinio de Unicaja

Celebrada la VI edición de los Premios PROA, que reconocen la labor en el impulso de la economía azul, con el patrocinio de Unicaja

Los galardones, organizados por el Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA), reconocen el trabajo de instituciones, empresas y personas que fomentan el desarrollo, la investigación, la innovación y la sostenibilidad en el ámbito marítimo-marino andaluz 23 JUL. 2025
Llegir notícia
Reforzamos nuestro compromiso con las hermandades de Gloria de Málaga con la renovación de su convenio de colaboración

Reforzamos nuestro compromiso con las hermandades de Gloria de Málaga con la renovación de su convenio de colaboración

Unicaja y la Agrupación de Congregaciones, Hermandades y Cofradías de Gloria de Málaga han renovado su tradicional convenio de colaboración, que tiene como objetivo facilitar el desarrollo de este organismo cofrade, y de las 23 hermandades que la integran, así como apoyar su labor 21 JUL. 2025
Llegir notícia