Publicado el último número del informe 'Previsiones Económicas de Andalucía' (nº 99/2019), elaborado por Analistas Económicos de Andalucía

Se prevé que la economía andaluza crezca en 2020 un 1,7%, sustentada en la aportación de todos los sectores productivos, especialmente de los servicios y la construcción

27 DE GEN. 2020

5 Minuts de lectura

El número 99 del informe trimestral ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, correspondiente a Invierno 2019/20, que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja) y patrocinado por Fundación Unicaja, ha sido presentado hoy en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga.

 

El acto ha contado con la presencia del director de Actividades Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz; el consejero delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Rafael López del Paso; la directora de Comunicación, Publicidad y Relaciones Externas de la Fundación Unicaja, Cristina Rico; y la coordinadora del Informe de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra.

 

En este Informe se realiza un análisis de la evolución reciente de las economías internacional y nacional, de Andalucía y de sus provincias. Asimismo, se incluyen estimaciones y previsiones de: i) el crecimiento del Producto Interior Bruto regional y de sus principales componentes para 2019 y 2020; ii) la evolución de las variables de referencia del mercado de trabajo; y iii) el crecimiento de la actividad económica para cada una de las provincias andaluzas.

 

Atendiendo a su estructura, en el Informe se señala:

 

Entorno Económico (economías internacional y española)

 

En el conjunto de 2019 se ha asistido a una pérdida de empuje del crecimiento de la actividad de la economía mundial, que ha llevado a los principales organismos internacionales a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento de los próximos años. No obstante, se estima que el Producto Interior Bruto (PIB) mundial habría registrado en 2019 un crecimiento de en torno al 3%.

 

En este contexto, la economía española, aun cuando se ha visto afectada por el empeoramiento del contexto exterior, ha continuado prolongando su fase de crecimiento, presentando un aumento de la producción del 2%.

 

Economía Andaluza

 

En el tercer trimestre de 2019, el PIB de Andalucía creció en términos interanuales un 0,4%. En términos interanuales, la producción aumentó un 2,1%.

 

En lo que respecta a su composición, desde la perspectiva de la demanda, la aportación de los componentes internos ha sido de 1,6 p.p. (1,2 p.p. en el segundo trimestre). El gasto en consumo de los hogares ha aumentado en términos interanuales un 1,2% (0,6 p.p. más que en el trimestre precedente), mientras que el gasto en consumo de las Administraciones Públicas ha crecido un 2,2% y la inversión un 1,9%. Por su parte, la aportación del saldo exterior ha sido de 0,5 p.p. (1,0 p.p. en el trimestre previo), con un crecimiento de las importaciones del 2,4% y de las exportaciones del 3,6%.

 

Por el lado de la oferta, el sector industrial ha crecido en términos interanuales a mayor ritmo que en el trimestre precedente (2,6% frente al 1,8% previo). Por su parte, la construcción y los servicios han registrado tasas de variación de su producción del 4,3% y 2,5%, respectivamente.

 

En lo relativo al mercado de trabajo, en el tercer trimestre de 2019, el número de ocupados ha crecido un 2,2% en términos interanuales (3,4% en el trimestre previo), en mayor grado en la industria y en la construcción (8,0% y 7,3%, respectivamente). Al mismo tiempo, el número de parados ha disminuido un 3,6%, situándose la tasa de paro en el 21,8% (13,9% en España), 1,0 p.p. por debajo de la registrada un año antes.

 

Para el conjunto de 2019, y a falta de conocer los datos del cuarto trimestre del ejercicio, Analistas Económicos de Andalucía estima que la economía andaluza crezca un 2,1%. El consumo privado crecería un 1,2%, aumentando el gasto de las Administraciones Públicas un 2,1% y la inversión un 2,5%. Por el lado de la oferta, los sectores no agrarios habrían crecido a tasas comprendidas entre el 2,0%, de la industria, y el 5,1%, de la construcción.

 

En lo que se refiere a las principales variables del mercado de trabajo, se estima un crecimiento del número de ocupados del 2,9%, a tasas más elevadas en la construcción (7,5%) y en la industria (5,6%). Por su parte, el número de parados se habría reducido un 7,7%, situándose la tasa de paro en el promedio de 2019 en el 21,1%, 1,9 p.p. inferior a la de 2018.

 

Para 2020, se prevé un crecimiento del PIB del 1,7%. Desde la perspectiva de la oferta, se estima un crecimiento de todos los sectores, a tasas comprendidas entre el 0,7%, para el sector agrario, y el 2,7%, para la construcción. Por el lado de la demanda, se prevé un crecimiento del consumo, tanto de los hogares (1,3%) como del sector público (1,5%), en tanto que la inversión aumentaría un 2,3%. En lo que respecta al mercado de trabajo, se estima un crecimiento del empleo del 1,9%, mientras que la tasa de paro se situaría en el promedio del año en el 19,8%, 1,3 p.p. por debajo de la estimada en 2019.

 

Análisis Territorial (provincias andaluzas)

 

Descendiendo en el análisis, según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el tercer trimestre de 2019 todas las provincias andaluzas registraron un crecimiento de la actividad, superior al promedio regional en Sevilla (2,3%), Málaga (2,3%), Cádiz (2,2%) y Almería (2,2%). Para el conjunto de 2019, las provincias de Málaga (2,4%), Sevilla (2,3%), Huelva (2,3%) y Cádiz (2,2%) habrían registrado un crecimiento superior al del conjunto de Andalucía.

 

Para 2020, las estimaciones apuntan a una continuidad en la senda de crecimiento, si bien a tasas más moderadas que en el ejercicio anterior. Las previsiones sitúan el crecimiento de las provincias de Cádiz (2,0%), Sevilla (1,9%), Málaga (1,9%) y Huelva (1,8%) por encima de la media andaluza.

 

Descarga aquí el informe completo de 'Previsiones Económicas de Andalucía' (nº99/2019)

Descarga aquí las tablas del informe 'Previsiones Económicas de Andalucía' (nº99/2019)

  • Institucional

Noticias Relacionadas

Celebradas en Ronda las VIII Jornadas Jurídicas de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, con el respaldo de Unicaja

Celebradas en Ronda las VIII Jornadas Jurídicas de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, con el respaldo de Unicaja

Este evento, celebrado este 2 y 3 de octubre, reúne a profesionales del ámbito jurídico para debatir y reflexionar sobre temas de actualidad y relevancia en el sector 03 OCT. 2025
Llegir notícia
Alianza con CES para impulsar la actividad de los empresarios sevillanos

Alianza con CES para impulsar la actividad de los empresarios sevillanos

Unicaja vuelve a mostrar su apoyo a la labor de los empresarios de Sevilla y, entre otras iniciativas, colaborará en la celebración de la asamblea anual de la Confederación Empresarial de Sevilla (CES), que tendrá lugar en el primer trimestre de 2026 02 OCT. 2025
Llegir notícia
Colaboración en ‘Desayunos con Almur’: liderazgo femenino y empoderamiento de las empresarias almerienses

Colaboración en ‘Desayunos con Almur’: liderazgo femenino y empoderamiento de las empresarias almerienses

En el marco de la colaboración de la entidad con la asociación Almur, se lleva a cabo este programa de charlas-coloquio, cuya primera sesión responde al título 'Mujeres que emprenden, voces que inspiran’ 26 SEPT. 2025
Llegir notícia