Publicado el último número del informe 'Previsiones Económicas de Andalucía' (nº 96/2019), elaborado por Analistas Económicos de Andalucía

Se prevé que en 2019 la economía andaluza crezca un 2,3%, con una aportación positiva de todos los sectores productivos y de los componentes de la demanda interna.

23 D’ABR. 2019

5 Minuts de lectura

El número 96 del informe trimestral ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, correspondiente a Primavera 2019, que ha sido realizado, como en ediciones anteriores, por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja) y patrocinado por la Fundación Unicaja, ha sido  presentado hoy en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga.

 

En este Informe, en el que se realiza un análisis de la evolución reciente de las economías internacional y nacional, de Andalucía y de sus provincias, se incluyen previsiones para 2019 relativas al crecimiento económico y sus componentes, así como a las principales variables del mercado de trabajo, junto con estimaciones de crecimiento para las provincias andaluzas.

 

Atendiendo a su estructura, en el Informe se señala:

 

Entorno Económico (economías internacional y española)

 

Continuando con la tendencia iniciada en el segundo semestre de 2018, en los primeros meses de 2019 se viene asistiendo a una pérdida de dinamismo de la actividad económica global, más acentuada en el caso de la Eurozona, debido a la persistencia de las tensiones comerciales y diversas fuentes de incertidumbre. En este contexto, los principales organismos internacionales han llevado a cabo una revisión a la baja de sus previsiones económicas para los próximos ejercicios. Según la OCDE, en el conjunto de 2019, la economía mundial registrará un crecimiento del 3,3%, 0,2 puntos porcentuales (p.p.) inferior a lo previsto el pasado mes de noviembre. 

 

Aun cuando no ha sido inmune a las perturbaciones exteriores, la economía española ha prolongado su actual fase expansiva, registrando en 2018 un crecimiento del 2,6%, 0,8 p.p. superior al del conjunto de la Eurozona. Las previsiones más recientes apuntan a una moderación en el crecimiento, si bien con tasas superiores al 2%.

 

Economía Andaluza

 

En el cuarto trimestre de 2018, la economía andaluza creció un 0,6% en términos intertrimetrales, situándose la tasa de variación interanual en el 2,2%.

 

Atendiendo a su composición, la aportación de la demanda interna ha sido de 2,7 p.p., sustentada en el crecimiento de la inversión (4,5%) y del consumo, tanto de las Administraciones Públicas (2,8%) como de los hogares (2,0%). Por su parte, el sector exterior habría restado al crecimiento 0,5 p.p., con una caída más acentuada de las exportaciones de bienes y servicios (-4,2%) que de las importaciones (-2,8%).

 

Desde la perspectiva de la oferta, la industria ha sido el único sector que ha registrado un retroceso (-6,2%), creciendo el resto a tasas comprendidas entre el 2,7%, en los servicios, y el 8,5%, en la construcción.

 

En lo referente al mercado de trabajo, la ocupación creció un 4,0%, con importantes aumentos en la construcción (23,4%) y en la industria (11,2%). Por su parte, el sector servicios ha presentado un crecimiento, del 2,6%, similar al del trimestre previo. Por otro lado, al cierre del ejercicio, la tasa de paro se situó en el 21,3%, lo que supone una reducción de 3,2 p.p. con respecto a los niveles existentes un año antes.

 

Para el conjunto de 2018, se estima una variación del PIB del 2,4%. La aportación de la demanda regional se cifra en 2,8 p.p., sustentada en el crecimiento de la inversión (5,1%) y del consumo público (2,4%) y privado (2,1%). La contribución del componente exterior ha sido negativa (-0,4 p.p.), con un aumento de las exportaciones (1,5%) inferior al de las importaciones (2,3%).

 

Desde la óptica de la oferta, destaca el crecimiento de la construcción (8,8%) y la agricultura (4,7%), mientras que los servicios han registrado un aumento del 2,5%.

 

En relación a 2019, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a un crecimiento del 2,3%, en línea con el conjunto de España. Por el lado de la demanda, se prevé que el consumo de los hogares crezca un 2,0%, ralentizándose igualmente el crecimiento del consumo de las Administraciones Públicas (2,0%) y de la inversión (3,5%).

 

Desde la perspectiva de la oferta, se prevé una aportación positiva de todos los sectores, con tasas de crecimiento entre el 1,0%, del sector agrario, y el 4,0%, de la construcción.

 

En lo que respecta a las principales variables relativas al mercado de trabajo, para el conjunto de 2019 se estima un crecimiento de la ocupación del 2,4%, con aumentos que oscilan entre el 7,5%, en el sector de la construcción, y el 2,0%, en los servicios. Por su parte, la tasa de paro se situaría en el 21,2%, 1,8 p.p. por debajo de la registrada en 2018.

 

Análisis Territorial (provincias andaluzas)

 

Descendiendo en el análisis, en el cuarto trimestre de 2018, según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, todas las provincias andaluzas han registrado aumentos de la producción, superiores en las de Málaga (2,6%), Sevilla (2,5%) y Cádiz (2,4%).

 

Para el agregado de 2018, los mayores incrementos han correspondido a las provincias de Málaga (2,8%), Cádiz (2,6%) y Sevilla (2,6%).

 

Por su parte, las previsiones para 2019 apuntan a que, de nuevo, Málaga (2,6%), Sevilla (2,6%) y Cádiz (2,5%) serán las provincias que registren mayores crecimientos.

 

Descargar Previsiones Económicas de Andalucía 2019   

Descargar tablas y gráficos

  • Institucional

NOTÍCIES RELACIONADES

Patrocinio de una jornada empresarial sobre emprendimiento e innovación en Coín

Patrocinio de una jornada empresarial sobre emprendimiento e innovación en Coín

La asociación empresarial CoínEmprende ha celebrado la segunda edición de ‘Win to win’, una jornada sobre emprendimiento e innovación empresarial con herramientas prácticas para ayudar a crecer a los negocios, que ha contado el patrocinio de Unicaja 24 OCT. 2025
Llegir notícia
Premios a proyectos de impacto social e innovación tecnológica de alumnos de centros educativos de Salamanca

Premios a proyectos de impacto social e innovación tecnológica de alumnos de centros educativos de Salamanca

Unicaja y la UPSA han convocado una nueva edición del certamen Talent Junior, que distingue los mejores proyectos de innovación social, elaborados por alumnos de colegios e institutos de Salamanca 24 OCT. 2025
Llegir notícia
Renovación del acuerdo con el Club Natación Toledo Monteverde para impulsar este deporte

Renovación del acuerdo con el Club Natación Toledo Monteverde para impulsar este deporte

La entidad financiera continuará patrocinando la sección de natación, que cuenta con cerca de cuatrocientos deportistas y cuya categoría máster se ha convertido en referente nacional 23 OCT. 2025
Llegir notícia