La Asociación para el Progreso de la Dirección (APD) ha celebrado este jueves, 13 de noviembre, en Sevilla la sexta edición del Congreso Nacional de CFOs, que ha contado este año con el patrocinio de Unicaja.
Este encuentro ha reunido a directivos, expertos y líderes empresariales de toda España para reflexionar sobre el papel estratégico del director financiero en un entorno marcado por la incertidumbre, la transformación tecnológica y los nuevos desafíos globales.
Por parte de Unicaja, ha estado presente su presidente, José Sevilla, quien ha intervenido en la primera de las ponencias que ha acogido este congreso.
La presidente de APD, Laura González-Molero, ha sido la encargada de abrir el encuentro subrayando la necesidad de “crear espacios de reflexión compartida, un mundo acelerado que no va a esperar a quien no esté preparado para subirse al cambio”. Bajo la idea de “Año Cero”, González-Molero ha apelado a los CFOs a liderar “con visión estratégica, propósito y compromiso”, defendiendo que lo aprendido hasta ahora “no basta” para afrontar los retos estructurales que vive la economía.
La solvencia del sector bancario
En su intervención, el presidente de Unicaja, José Sevilla ha ofrecido una radiografía de la evolución del sistema financiero español en los últimos diez años, subrayando la idea de que “estamos en un buen momento desde el punto de vista financiero". En este sentido, Sevilla también se ha referido al fuerte proceso de desapalancamiento experimentado por el sector privado, que ha situado a España en una posición más sólida que la media europea, tras reducir su deuda privada más que ningún otro país europeo. “El sector bancario se encuentra en la mejor situación de solvencia y liquidez de los últimos 15 años, y es un buen momento para prestar dinero”, ha afirmado.
El presidente de Unicaja ha destacado también la reconversión del sistema bancario español, impulsada por la digitalización y la reducción de estructuras. Asimismo, ha alertado de que “es improbable que volvamos a ver tipos de interés en niveles negativos”, y ha apuntado que los actuales tipos fijos “en torno al 2% o 2,5%” se sitúan en un punto neutro, favorable para la inversión y el crédito empresarial.
En el contexto europeo, y respecto a la financiación de la nueva Europa, Sevilla ha defendido la necesidad de reforzar la autonomía estratégica del continente -en energía, defensa, innovación y finanzas- y ha reclamado la necesidad de avanzar hacia un modelo financiero “más orientado al mercado”, similar al estadounidense, para canalizar el enorme ahorro privado europeo hacia la innovación y el crecimiento.
Finalmente, se ha referido al rating externo como una ayuda a la relación bancaria, en lo que se refiere a obtener una financiación en mejores condiciones tanto a medio como a largo plazo.
Desafíos para un entorno de volatilidad
La incertidumbre y la volatilidad del entorno empresarial, así como el papel de CFO ante estos nuevos desafíos, han sido los principales ejes de la sexta edición de este congreso, que, a lo largo de estos años, se ha consolidado como uno de los principales foros nacionales de reflexión sobre la función financiera, donde las empresas españolas repiensan su liderazgo frente a un entorno cambiante y en construcción.
Este año, se han dado cita en dicho encuentro especialistas de distintos ámbitos como la geopolítica, la tecnología, la ciberseguridad y la prevención, asi como del mundo empresarial y financiero , quienes, a través de diversas ponencias, conversaciones y casos reales de modelos de empresas de éxito, han expuesto su particular visión y compartido sus conocimientos y experiencias acerca de las prioridades estratégicas para las corporaciones y sus CFOS ante los nuevos desafíos que plantea la volatilidad del actual escenario.