Oviedo ha sido el lugar seleccionado para la celebración del último encuentro de Diálogos para el Desarrollo, con el exministro de Justicia del Gobierno de España y exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, y el excomisario de Economía y exvicepresidente de la Unión Europea, Joaquín Almunia, como protagonistas. Ambos, han examinado el panorama socioeconómico mundial durante una jornada titulada ‘España y Asturias en clave socioeconómica y empresarial’, que ha estado organizada por Management Activo y patrocinada por Caser y Unicaja, representada por el director territorial Norte, Iñaki Pradera.
Alberto Ruiz-Gallardón ha destacado que la digitalización y la nueva economía ofrecen a Asturias un gran potencial para recuperar un papel destacado en el crecimiento económico de España. “Estoy convencido de que, gracias a la sólida estructura de la sociedad civil asturiana y con el apoyo de las administraciones públicas a nivel local, autonómico y nacional, podremos ver en este tramo del siglo XXI cómo Oviedo y Asturias se consolidan nuevamente como referentes empresariales de la nueva economía en España”, ha subrayado.
Ruiz-Gallardón ha destacado la determinación con la que España ha afrontado los momentos más complejos derivados de la reconversión industrial, un proceso en el que, según apuntó, algunas empresas históricas del tejido productivo de Oviedo tuvieron que cesar su actividad. También ha puesto en valor el legado de una región tan emprendedora como Asturias, cuya aportación ha sido fundamental para el conjunto del país. Además, ha subrayado que el talento de la sociedad asturiana, junto con su capacidad para evolucionar y adaptarse tanto en lo económico como en lo social, ha hecho posible encarar el futuro con una perspectiva firmemente optimista.
Por otra parte, el exministro ha planteado la necesidad de establecer un nuevo contrato social entre la sociedad civil y el poder político con el fin de fortalecer España. También ha señalado que, cincuenta años después del inicio de la transición, el país puede celebrar una democracia plenamente consolidada. No obstante, ha advertido que “persisten ciertas tensiones en el funcionamiento de nuestra sociedad y en su relación con el poder político, que ha ocupado ámbitos que podrían limitar las oportunidades de crecimiento y emprendimiento”.
Por su parte, Joaquín Almunia ha subrayado que el principal punto fuerte de la economía española es su capacidad de crecer y generar empleo. Ha destacado, además, la existencia de “un modelo de crecimiento sensato y sostenible, basado en el aumento de la demanda interna, tanto en consumo como en inversión”. No obstante, ha advertido que “este crecimiento se ve limitado por la caída de la demanda externa y por la situación del comercio internacional”. Aun así, ha señalado que España mantiene una posición destacada dentro de Europa y entre las economías más industrializadas y avanzadas del mundo.
En relación con los equilibrios políticos actuales, ha afirmado que no existe una estabilidad clara. “Esta inestabilidad en la orientación estratégica puede tener consecuencias serias si no se corrige, ya que podría afectar a la cohesión de las fuerzas políticas favorables a la integración europea, especialmente ahora que dentro del populismo de extrema derecha ya no predominan euroescépticos declarados como en el pasado”, ha asegurado el excomisario de Economía.
Almunia también ha destacado el papel relevante que desempeña la Unión Europea en la nueva etapa marcada tras la presidencia de Donald Trump y los retos que esta situación presenta. Ha subrayado que, aunque existe la percepción de que aún queda margen para actuar en ámbitos clave, esta circunstancia abre una oportunidad para reforzar la capacidad de respuesta europea.
Ambos ponentes han analizado también los principales desafíos que enfrentan España y la Unión Europea en ámbitos clave como la geopolítica, la energía, la economía y la defensa. Asimismo, han reflexionado sobre las transformaciones en el panorama global y debatieron la posibilidad de un cambio en el modelo de globalización, subrayando cómo estas tendencias podrían influir en la competitividad, la seguridad y el desarrollo sostenible de la región.
Los patrocinadores
Unicaja es uno de los principales bancos del sistema financiero español y sociedad cotizada del Ibex 35, con una sólida base de cuatro millones de clientes. De hecho, es entidad de referencia en seis comunidades autónomas, sus regiones de origen (Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura), además de estar presente en otros mercados como Madrid, Ceuta y Melilla, donde mantiene una tradicional presencia.
Se caracteriza por su modelo de banca universal y de negocio sostenible orientado al negocio minorista, bajo una gestión prudente de su estrategia comercial y de su perfil de riesgo, socialmente responsable, que sitúa la calidad, la innovación y la transformación digital en un lugar prioritario, e incorpora la tecnología mejorando el servicio del cliente y la eficiencia de la entidad.
Caser es un innovador grupo asegurador español con más de 80 años de experiencia, que mantiene el mismo propósito desde sus orígenes: ofrecer un producto de valor y un excelente servicio. La compañía aseguradora cuenta con una amplia oferta de soluciones en todos los ramos: Hogar, Automóvil o Salud, entre otros. Su actividad se caracteriza por una clara orientación al cliente, la calidad de servicio y la profesionalidad de sus líneas de distribución. Además, Caser opera en otros mercados como tercera edad, hospitales, servicios de mantenimiento y asistencia o asesoramiento financiero.
Como parte del Grupo multinacional Helvetia, ofrece productos adecuados a las necesidades de sus clientes y cuenta con una propuesta de seguros, servicios y soluciones pensadas para adaptarse a nuevos escenarios y circunstancias, de acuerdo a su plan estratégico.