Unicaja Banco publica el cuarto número de su informe ‘Previsiones Económicas de Cantabria’ (nº 04/2023)

La economía cántabra podría crecer en 2023 un 1,5%

23 NOV. 2023

6 Min de lectura

Unicaja Banco ha publicado el cuarto número de su informe ‘Previsiones Económicas de Cantabria’, que, como en ediciones anteriores, ha sido elaborado por Analistas Económicos de Andalucía.

 

El informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco se divide en tres apartados: 1) Entorno económico, 2) Evolución reciente de la economía cántabra y 3) Previsiones económicas de Cantabria 2023 y 2024.

 

En el primero de los apartados se describe el contexto económico internacional y nacional. En el segundo, se realiza un análisis de coyuntura de la economía cántabra, prestando especial atención a la evolución de sus principales magnitudes, de acuerdo con la estructura productiva de la región. Finalmente, en el último apartado se incluyen las previsiones sobre la evolución del Producto Interior Bruto (PIB) y el empleo para la Comunidad cántabra para el conjunto de 2023 y 2024.

 

 

Entorno económico mundial y nacional

 

Según el último informe publicado por la OCDE, en 2023 se estima que la economía mundial crecerá un 3,0%, en tanto que para 2024 se prevé un aumento del 2,7%, en un contexto de continuidad de elevados tipos de interés, ante la persistencia de los niveles de inflación por encima de lo esperado. Estas previsiones se ven acompañadas de importantes riesgos a la baja, derivados, principalmente, de una mayor desaceleración de lo previsto en China, la materialización de perturbaciones en los mercados de energía y de alimentos, y el mantenimiento de elevados niveles de deuda pública.

 

En lo que respecta a la economía española, los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), del INE, relativos al segundo trimestre de 2023 (tras la revisión de la Contabilidad Anual), apuntan a que el PIB creció un 0,5%, 0,1 puntos porcentuales (p.p.) por debajo del trimestre anterior, registrándose una variación del 2,2% en términos interanuales. El aumento de la producción en este trimestre se ha debido a la aportación de la demanda interna, destacando sobre todo la del consumo de los hogares y la inversión en construcción.

 

Las últimas proyecciones del Banco de España apuntan a un crecimiento del PIB del 2,3% en 2023. De este modo la economía española será la que más crezca entre las principales de la Unión Europea. En 2024 el crecimiento se situará en el 1,8%, apoyado en el consumo privado y en la formación bruta de capital fijo.

 

 

Evolución reciente de la economía cántabra

 

Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Cantabria, publicados por el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE), en el segundo trimestre de 2023 el PIB registró un crecimiento del 0,5%, 0,2 p.p. superior al del trimestre anterior. En términos interanuales, el crecimiento se situó en el 1,2%.

 

Desde la óptica de la demanda, el ritmo de crecimiento del consumo privado se habría ralentizado. Las ventas minoristas han registrado hasta julio un mejor comportamiento que en 2022. Por su parte, la producción industrial de bienes de equipo apuntaría a un menor dinamismo de la inversión en maquinaria y bienes de equipo, que también se aprecia en la inversión en vivienda, tal y como reflejan las compraventas.

 

El valor de las exportaciones de bienes ha alcanzado en el primer semestre de 2023 los 1.776,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 0,4% con relación al mismo periodo del año anterior. Este descenso se ha debido, en gran medida, a la disminución en el valor de las exportaciones de semimanufacturas (hierro y acero, productos químicos), que suponen cerca del 35% del valor exportado por la región y han descendido un 11,4%. Por el contrario, el valor de las exportaciones de bienes de equipo, que suponen alrededor de una cuarta parte de las exportaciones regionales, ha aumentado más de un 10%.

 

Por el lado de la oferta, en el segundo trimestre de 2023, los incrementos del Valor Añadido Bruto (VAB) en la construcción (0,5%) y en el sector servicios (1,1%) han contrarrestado los descensos en el sector agrario y la industria (-0,9% y -1,1%, respectivamente). En términos interanuales, destaca el crecimiento del sector servicios (2,8%) y, dentro de este, el aumento en las ramas de comercio, transporte, hostelería, información y comunicaciones (5,6%), que suponen alrededor de un tercio del sector servicios y en torno a una cuarta parte del VAB generado por la economía cántabra.

 

En cuanto al mercado de trabajo, el crecimiento del empleo se habría intensificado en el primer semestre con relación a la segunda mitad de 2022, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Asimismo, la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social también habría registrado una ligera aceleración en su ritmo de aumento.

 

Según la EPA, en el segundo trimestre de 2023 el número de ocupados se situó en 255.800, lo que supone un aumento de 9.100 personas respecto al trimestre anterior, sustentado principalmente en los servicios de mercado y, especialmente, en la rama de comercio, transporte y hostelería. En términos interanuales, el empleo aumentó un 1,5%, debido, sobre todo, a los incrementos en la construcción y en los servicios de no mercado. Por su parte, el número de parados ha crecido un 0,9%, situándose la tasa de paro en el 8,1%, tasa muy similar a la estimada un año antes.

 

 

Previsiones económicas de Cantabria para 2023 y 2024

 

Las previsiones realizadas por la sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco apuntan a que en 2023 el PIB regional podría crecer un 1,5%. En cuanto a 2024, la tasa de crecimiento podría situarse en el 1,4%, en un contexto de elevada inflación, elevados tipos de interés, debilitamiento de la actividad a escala internacional y crecientes tensiones geopolíticas.

 

Asimismo, se estima que, en el promedio de 2023, el número de ocupados (según cifras de la EPA) crezca un 1,2%, sustentándose la creación de empleo en el sector servicios y la construcción. Por su parte, el número de parados podría descender un 6,6%, lo que situaría la tasa de paro en el 8,7% en el promedio del año, una ratio 0,7 p.p. inferior a la de 2022. Para 2024, se prevé un crecimiento del empleo del 1,0%, estimándose una tasa de paro del 8,2%.

 

Descarga aquí los gráficos asociados al informe y aquí el informe al completo.

  • Institucional

Noticias relacionadas

Inaugurado el Paseo Gastro de Gijón, que cuenta con la colaboración de Unicaja

Inaugurado el Paseo Gastro de Gijón, que cuenta con la colaboración de Unicaja

Más de una veintena de casetas de diferentes establecimientos hosteleros estarán instaladas hasta el 17 de agosto en el Paseo de Begoña y en la calle Claudio Alvargonzález 07 AGO. 2025
Leer noticia
Unicaja patrocina el Trofeo Promoción Mini Sella, en el que participarán alrededor de cuatrocientos palistas

Unicaja patrocina el Trofeo Promoción Mini Sella, en el que participarán alrededor de cuatrocientos palistas

Piragüistas de las categorías Infantil, Alevín, Benjamín y Prebenjamín, realizarán una parte del recorrido del Descenso Internacional del Sella en vísperas de su celebración 04 AGO. 2025
Leer noticia
Unicaja celebra en FIDMA la diversidad gastronómica asturiana y ofrece un homenaje a la sidra con el I Concurso de escanciadores aficionados

Unicaja celebra en FIDMA la diversidad gastronómica asturiana y ofrece un homenaje a la sidra con el I Concurso de escanciadores aficionados

Un video mapping, instalado en el centro del pabellón, permitirá conocer la región a través de elementos audiovisuales sobre los productos y platos más típicos de Asturias 31 JUL. 2025
Leer noticia