Publicado el último número del informe 'Previsiones Económicas de Andalucía' (nº 97/2019), elaborado por Analistas Económicos de Andalucía

La economía andaluza crecerá un 2,4% en 2019, 0,1 p.p. más de lo previsto en marzo, con una aportación positiva de todos los sectores productivos y de la demanda interna.

24 JUL. 2019

5 Min de lectura

El número 97 del informe trimestral ‘Previsiones Económicas de Andalucía’, correspondiente a Verano 2019, que ha sido realizado, como en ediciones anteriores, por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco) y patrocinado por la Fundación, ha sido presentado hoy en la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina de Málaga, con la asistencia del Consejero Delegado de Analistas Económicos de Andalucía, Rafael López del Paso; el Director de Actividades Socioculturales de la Fundación Unicaja, Rafael Muñoz; la Coordinadora del Informe de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra, y la Directora de Comunicación, Publicidad y Relaciones Externas de la Fundación Unicaja, Cristina Rico.

 

En este Informe, en el que se realiza un análisis de la evolución reciente de las economías internacional y nacional, de Andalucía y de sus provincias, se incluyen previsiones para 2019 relativas al crecimiento económico y sus componentes, así como a las principales variables del mercado de trabajo, junto con estimaciones de crecimiento para las provincias andaluzas.

 

Atendiendo a su estructura, en el Informe se señala:

 

Entorno Económico (economías internacional y española)

 

Durante el primer semestre de 2019 se ha asistido a una pérdida de dinamismo de la actividad económica global, más acentuada en el caso de la Eurozona, debido a la persistencia de las tensiones comerciales y diversas fuentes de incertidumbre. En este contexto, los principales organismos internacionales han llevado a cabo una revisión a la baja de sus previsiones económicas para los próximos ejercicios. Según la OCDE, en el conjunto de 2019, la economía mundial registrará un crecimiento del 3,2%, 0,3 puntos porcentuales (p.p.) inferior a lo previsto hace seis meses. Aun cuando no ha sido inmune a las perturbaciones exteriores, la economía española continúa creciendo por encima del conjunto de la Eurozona. Las previsiones más recientes apuntan a una moderación en el crecimiento, si bien con tasas superiores al 2%.

 

Economía Andaluza

 

En el primer trimestre de 2019, el Producto Interior Bruto (PIB) de Andalucía creció un 0,8% en términos intertrimestrales (0,2 p.p. más que en el trimestre anterior), situándose la tasa de variación interanual en el 2,6% (2,2% en el cuarto trimestre de 2018).

 

Atendiendo a su composición, la aportación de la demanda interna ha sido de 2,4 p.p. (2,7 p.p. en el trimestre previo), sustentada en el crecimiento de la inversión (4,3%) y del consumo, tanto de los hogares como de las Administraciones Públicas (1,8% y 2,1%, respectivamente). Por su parte, y tras seis trimestres consecutivos en los que ha restado al crecimiento regional, la aportación del saldo exterior ha sido positiva (0,2 p.p.), debido al mayor aumento de las exportaciones que de las importaciones (1,6% y 1,2%, respectivamente, en términos interanuales).

 

Desde la perspectiva de la oferta, el crecimiento ha sido generalizado por sectores, con tasas comprendidas entre el 0,4%, del sector agrario, y el 7,4%, de la construcción. Además, tanto la industria como el sector servicios han crecido a mayor ritmo que en el último trimestre de 2018 (1,2% y 3,0%, respectivamente).

 

En lo que respecta al mercado de trabajo, en el primer trimestre del año, el número de ocupados ha crecido un 4,7% en términos interanuales (4,0% en el trimestre anterior), según la Encuesta de Población Activa, destacando el aumento en el sector servicios (4,3%), que engloba en torno a un 75% del empleo, así como en la construcción y la industria (12,0% y 8,2%, respectivamente). Por otro lado, la población activa ha disminuido en términos interanuales un 0,2%, reduciéndose el número de parados en un 15,0%. La tasa de paro se ha situado en el 21,1% (14,7% en España), 3,7 p.p. por debajo de la registrada un año antes.

 

En relación con 2019, las previsiones realizadas por Analistas Económicos de Andalucía apuntan a un crecimiento de la economía andaluza del 2,4%, 0,1 p.p. superior a lo previsto en marzo, debido a un mejor comportamiento de lo estimado en los primeros meses del año. Por el lado de la oferta, se prevé una aportación positiva de todos los sectores productivos, con tasas comprendidas entre el 0,6%, del sector agrario, y el 5,0%, de la construcción, estimándose un crecimiento del sector servicios del 2,5%. Desde la perspectiva de la demanda, se prevé que el consumo de los hogares crezca un 1,8%, ralentizándose también el crecimiento de la inversión, si bien registrando un incremento del 3,6%. Por su parte, el crecimiento del gasto en consumo de las Administraciones Públicas se situaría en el 1,9%.

 

En lo que respecta a las principales variables del mercado laboral, para el conjunto de 2019 se espera un crecimiento de la ocupación del 2,5%. Por sectores, los incrementos se situarían entre el 2,3%, de la agricultura y la industria, y el 8,0%, de la construcción, mientras que en el sector servicios se prevé un aumento del 2,0%. El número de parados disminuiría un 8,3% y la tasa de paro se situaría en el 21,1% en el promedio del año, 1,9 p.p. por debajo de la registrada en 2018.

 

Análisis Territorial (provincias andaluzas)

 

Descendiendo en el análisis, según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, en el primer trimestre de 2019 todas las provincias andaluzas han registrado aumentos de la producción, superiores en Málaga (3,0%), Huelva (2,8%), Cádiz (2,8%) y Sevilla (2,7%). En Almería y Granada el crecimiento ha sido similar al del conjunto de Andalucía.

 

Las previsiones para el conjunto de 2019 apuntan a que de nuevo Málaga (2,6%) y Cádiz (2,5%) serán las provincias que registren mayores crecimientos, mientras que la provincia de Sevilla registraría un aumento de la actividad similar a la media regional.

 

Descargar Informe 'Previsiones Económicas de Andalucía' (nº 97/2019)
Descargar gráficos del Informe

  • Institucional

NOTICIAS RELACIONADAS

Unicaja y el Colegio de Abogados de Oviedo firman un convenio que refuerza su apuesta por la formación

Unicaja y el Colegio de Abogados de Oviedo firman un convenio que refuerza su apuesta por la formación

La entidad dará nombre a la sala polivalente situada en la segunda planta de la sede colegial 28 JUL. 2025
Leer noticia
Unicaja se convierte en patrocinador oficial del Málaga CF hasta 2028

Unicaja se convierte en patrocinador oficial del Málaga CF hasta 2028

El acuerdo, que se prevé firmar en los próximos días, contempla la inclusión de elementos de imagen en las instalaciones del club, el desarrollo de experiencias exclusivas para clientes del banco y la realización de acciones dirigidas a la afición 28 JUL. 2025
Leer noticia
Celebrada la VI edición de los Premios PROA, que reconocen la labor en el impulso de la economía azul, con el patrocinio de Unicaja

Celebrada la VI edición de los Premios PROA, que reconocen la labor en el impulso de la economía azul, con el patrocinio de Unicaja

Los galardones, organizados por el Clúster Marítimo Marino de Andalucía (CMMA), reconocen el trabajo de instituciones, empresas y personas que fomentan el desarrollo, la investigación, la innovación y la sostenibilidad en el ámbito marítimo-marino andaluz 23 JUL. 2025
Leer noticia